![]() |
Proclamación de la República |
La era republicana en Brasil tuvo inicio en 1889, con la proclamación de la República por el Mariscal Deodoro da Fonseca, y está en vigor hasta los días de hoy. En esos años, el país pasó por importantes cambios de gobierno, incluso con un período de dictadura militar.
El Brasil República puede ser dividido en cinco fases: la República Vieja, Era Vargas, República Popular, Dictadura Militar y Nueva República.
República Vieja (1889 – 1930)
![]() |
Mariscal Deodoro da Fonseca |
También conocida como República de las Oligarquías, el período fue marcado por gobiernos vinculados al sector agrario, los cuales se mantenían en el poder en forma alternada: la “política del café con leche”. La rotura en esa dualidad de gobiernos provocó la Revolución de 1930 y marcó el fin de la República Vieja.
Era Vargas (1930-1945)
Los primeros años de la Era Vargas fueron marcados por el ambiente de tensión entre las oligarquías y los militares – principalmente en el estado de São Paulo – lo que provocó la Revolución Constitucionalista de 1932.
En 1935, la Alianza Nacional Libertadora (ANL) promovió un intento de golpe contra el gobierno de Getúlio Vargas – la Intentona Comunista. Getúlio aprovechó el episodio para declarar el estado de sitio y ampliar sus poderes políticos. En esa época, Getúlio adoptó un discurso nacionalista y comenzó a articular un movimiento para su permanencia en el puesto más alto del Poder Ejecutivo. En 1945 el Ejército derrocó al presidente.
República Popular (1945-1964)
Luego de la caída de Getúlio, el general Enrico Gaspar Dutra fue elegido presidente. La Asamblea Constituyente creó la quinta Constitución Brasileña, la que estableció los poderes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En 1950, Getúlio vuelve al escenario político y vence las elecciones presidenciales. Gracias a su postura nacionalista, recibió apoyo de los empresarios, de las Fuerzas Armadas, de grupos políticos del Congreso, de la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE) y de la sociedad civil.
Mientras tanto, la oposición crecía y se organizaba contra el gobierno. El 23 de agosto de 1954, 27 generales exigen públicamente la renuncia de Vargas. En la mañana del 24 de agosto, Vargas se suicida.
Juscelino Kubitschek (JK) asume la presidencia en enero de 1955 con la promesa de realizar “cincuenta años en cinco”. Sin embargo, su gobierno fue muy criticado, pues los problemas sociales no se resolvieron y la inflación aumentó gracias a los recursos gastados.
La sucesión política de JK se produjo con la elección del popular Jânio Quadros, que renunció al mandato al año siguiente. En esa época, se especuló que la renuncia fue una estrategia utilizada por el presidente para conseguir que el Congreso le ofreciera poderes totales. Pero al contrario de lo que Jânio esperaba, el Congreso aceptó rápidamente su salida.
Dictadura Militar (1964-1985)
Con el aumento de la crisis política y de las tensiones sociales, en marzo de 1964 salen a las calles las tropas de Minas Gerais y de São Paulo. El 9 de abril se decreta el Acto Institucional Número 1 (Al-1), que interrumpe los mandatos políticos y quita la estabilidad de los funcionarios públicos.
El mariscal Humberto de Alencar Castello Branco fue el escogido entre los militares para asumir la presidencia del país. En su gobierno, fueron promulgados los Actos Institucionales que suspendieron los derechos políticos de los ciudadanos.
En 1967, el mariscal Arthur da Costa e Silva asume la presidencia y decreta, en 1968, el Acto Institucional Número 5 (Al-5), que amplió la represión de la dictadura.
![]() |
El Mariscal Castelo Branco saluda a un grupo de militares. |
En razón de una enfermedad, al final de 1969 Costa e Silva es sustituido por una junta militar. Inmediatamente, el general Emilio Garrastazu Médici asume la presidencia. Con él, crece la represión y una severa política de censura se coloca en práctica para todos los medios de comunicación y expresión.
El sucesor de Médici, el general Ernesto Geisel, inicia un proceso lento de transición hacia una democracia. En 1978 suspende el AI-5 e impone al general João Batista Figueiredo como sucesor. Figueiredo decreta entonces la Ley de Amnistía y restablece el pluripartidismo.
Nueva República (1985-actualmente)
La Nueva República es el período que sucedió al gobierno militar, caracterizándose por la democratización política y por la estabilización económica.
Centro Cultural São Paulo El período republicano se inició en 1889 con la proclamación de la República por el Mariscal Deodoro Ampliar
En 1984 el movimiento “Diretas Já” movilizó millones de brasileños que exigían elecciones directas para presidente de la República. La Cámara de Diputados no aprueba la realización de elecciones libre y el Colegio Electoral elige al diputado de la oposición Tancredo Neves, quien tenía como opositor Paulo Maluf.
Tancredo no llega a tomar la posesión del puesto, falleciendo víctima de una infección hospitalaria. El vicepresidente José Sarney asume y en su gobierno se promulga la Constitución de 1988. El documento instituyó el Estado democrático y la república presidencial.
En 1989, Fernando Collor de Mello gana las primeras elecciones directas para presidente realizadas desde 1960. Muy poco conocido nacionalmente, el senador de la provincia de Alagoas, en el Nordeste, gana las elecciones con una campaña electoral basada en la promesa de combatir la corrupción, además de la promoción de su imagen personal, como un líder joven y dinámico.
Sin embargo, luego de dos años de gobierno, el propio hermano del presidente realiza denuncias públicas de corrupción a través de un sistema organizado por el tesorero de la campaña electoral, Paulo Cesar Farias.
El Congreso Nacional crea una Comisión Parlamentaria de Inquisición (CPI) cuyas conclusiones llevan al pedido de alejamiento del presidente (impeachment). Sin embargo, Collor renunció antes de que su
interpelación fuera aprobada. El ex-presidente tuvo sus derechos políticos suspendidos por diez años. Uno de los hechos más destacados de ese período fue el movimiento de los “Cara Pintadas”, cuando millares de estudiantes salieron a las calles de todo Brasil exigiendo la salida de Collor de Mello de la presidencia de la República (impeachment).
Luego de la renuncia, el vicepresidente Itamar Franco asume la presidencia de Brasil. En su gestión se implementó el Plan Real. El proyecto fue ejecutado por el equipo del entonces ministro de Economía Fernando Henrique Cardoso, quien vendría a ser electo presidente en 1994 - y reelecto en 1998, puesto que en su gobierno se aprobó la reelección.